lunes, 26 de diciembre de 2011

Geotermia, Universidad y empresa


Esta noticia que salió hace unos días nos ha parecido muy interesante por muchos motivos, el primero es casi evidente, y es el desarrollo de la energía Geotérmica, y empezar a tomar este recurso renovable en serio, para incluirlo en el mix energético de cara a un futuro sostenible. Mucha gente aún no conoce los beneficios de la energía geotérmica y la rentabilidad energética que esta representa, así como el potencial o posible potencial de España como generador de energía. Es posible que en próximo artículos hablemos un poco más de qué se trata, como funciona y los beneficios energéticos, económicos y ambientales que podríamos obtener de su uso y explotación.

Por otra parte, este artículo nos pone en evidencia la necesidad de una colaboración fluida entre Universidad y Empresa, este tipo de convenios de colaboración son profundamente beneficiosos por muchas cosas, la primera es el desarrollo de un plan estratégico de I+D+i dentro de la empresa, elemento diferenciador con su competencia y futuro para aguantar una economía sostenible en el tiempo y menos dependiente de los devenires de los mercados, como es la situación actual. Otro elemento positivo es la integración de los investigadores relacionados con la universidad en el mundo empresarial y viceversa, creando un espacio fluido de colaboración que desemboca en la formación de mejor profesionales que a futuro serán profesionales de una gran cualificación y competitividad.

En un entorno de crisis económica, creemos que la colaboración Universidad Empresa debe ser fundamental de cara a crear una nueva economía, mas basada en los aspectos tecnológicos y de investigación y desarrollo que en mercados fáciles de gran rentabilidad y corta duración como el caso del mercado del ladrillo, que es el lastre que está impidiendo salir de esta recesión de forma ágil y reforzada.



21-12-2011 / 21:10 h
Ávila, 21 dic (EFE).- La rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAv), María del Rosario Sáez Yuguero, y el gerente del grupo empresarial Garbantel, Miguel Ángel del Monte, han firmado hoy un convenio de colaboración para desarrollar dos proyectos de investigación y desarrollo centrados en geotermia y biomasa.
El convenio, que contará con la participación de una veintena de estudiantes de la UCAv y ocho profesores, contribuye a "ampliar" la colaboración que ambas partes mantienen desde hace cinco años, aunque en este caso se trata de "dar un paso más" hacia iniciativas de I+D.
La rectora de la institución académica ha subrayado la importancia de incrementar las relaciones entre universidad y empresa, de manera que se produzca un conocimiento mutuo del que resulten beneficiados tanto los empresarios como los trabajadores del futuro.
Miguel Ángel del Monte ha explicado a los periodistas que el proyecto de geotermia se centrará en la implantación de este sistema a la construcción en altura, de manera que los potenciales compradores observen la ventaja que supone poder ahorrar hasta un 60 por ciento de la energía implantando este tipo de energía de la tierra.
Por su parte, el proyecto de biomasa estará dirigido hacia el "aprovechamiento de los desechos forestales y otros", así como a la huella de carbono, ya estudiada por la Universidad Católica de Ávila.
Garbantel, el Centro Tecnológico y Medioambiental situado en el Polígono Industrial de Vicolozano, a las afueras de Ávila, cuenta con factorías en la capital abulense, Segovia y Madrid, aunque espera poder abrir nuevas instalaciones el próximo año en Salamanca, Valladolid y Barcelona.EFE

lunes, 19 de diciembre de 2011

Geotecnia, un mercado que debe afrontar la crisis


Hoy en la página ObservatorioInmobiliario.com hemos decubierto esta noticia, noticia que por otro lado no creo que no llame demasiado la atención a todos y todas los que trabajamos en el mundo de la construcción. El mercado sigue en contracción, bajan los precios de las viviendas de segunda mano, bajan las ventas en todos los sectores y ante este panorama la inversión privada en la construcción de edificios, tanto residenciales como de uso industrial, y por tanto la necesidad de estudios geotécnicos se sigue desplomando.

Estamos en un momento ideal para comenzar a replantearnos el futuro de la geotecnia para la construcción de edificaciones privadas, y en general del modo de trabajo dentro de la geotecnia, un campo donde lo analógico sigue siendo tendencia, y donde los especialistas en geotecnia siguen haciendo trabajo de técnicos. En nuestra opinión estamos en el mejor momento para avanzar en el sentido de la innovación, de la inversión en tecnologías que nos hagan la labor mas sencilla y menos analógica para poder ser más eficaces en nuestro trabajo, esta eficiencia hará de nuestras empresas de geotecnia empresas competitivas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, aquellas que se decidan a dar el paso.

Os dejamos el artículo para vuestras reflexiones.

19 de diciembre de 2011 (EP).- La actividad del sector de la construcción en la zona euro durante el pasado mes de octubre registró un descenso del 1,4% respecto al mes anterior, cuando había bajado un 1,5%, mientras que en términos interanuales cayó un 2,8%, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la actividad constructora disminuyó un 1,3% respecto al mes anterior, cuando había caído un 1,1%, mientras que respecto a octubre de 2010 se redujo un 2%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos respecto a septiembre se registraron en Eslovenia (-14,1%), Portugal (-9,7%) y Polonia y Rumanía (-1,5%), mientras que los incrementos más significativos se observaron en Suecia (+1,1%), Reino Unido (+0,6%) y Alemania (+0,4%).
En términos interanuales, los incrementos más notables de la actividad constructora se registraron en Polonia (+9,4%), Suecia (+7,3%) y Alemania (+1,6%), mientras que los mayores descensos se apreciaron en Eslovenia (-25,3%), Portugal (-11,3%) y Bulgaria (-9,5%).

jueves, 15 de diciembre de 2011

¡Por fin, una buena idea!



El grupo de trabajo sobre rehabilitación del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) está llevando a cabo una propuesta de rehabilitación de viviendas en España para que cumplan con la normativa vigente en Europa puesto que actualmente “derrochan” energía. Este plan daría trabajo a miles de personas y nos pondría a la altura de Europa en lo que a contaminación 0 se refiere, consiguiendo viviendas eficientes y sostenibles con el Medio Ambiente.

Esta iniciativa sólo tiene ventajas, el único inconveniente, cambiar la legislación actual.
La medida contempla la rehabilitación de antiguos edificios, incluyendo en ellos las más modernas tecnologías y sacando de ellas el máximo partido. En la rehabilitación de dichas viviendas colaborarán equipos multidisciplinares que aportarán sus conocimientos para alcanzar unos edificios eficaces y con emisiones cero.

Al tratarse de rehabilitación y no, de nueva construcción, no hará falta “comer” más terreno al campo, preservando así el entorno natural y ya de paso, habitar viviendas que actualmente no tienen ningún uso y se encuentran cerradas. 


Noticia publicada en lavanguardia.com

Los expertos proponen un plan de acción para convertir el viejo sector de la construcción en un potente ámbito de la rehabilitación | Daría trabajo a unos 110.000 empleos, pero requiere cambiar la legislación y dar un valor a las emisiones de CO2 evitadas
Barcelona
Un estudio en el que ha participado la Universitat Politècnica de Catalunya ha lanzado una propuesta para acabar con el derroche energético en las viviendas y modernizar, de paso, el desfasado sector de la construcción, para adaptarlo a la nueva necesidades. El informe juzga necesario que se lleve a cabo la adaptación energética para 10 millones de viviendas los próximos 40 años y propone una acción más inmediata para rehabilitar 2,6 millones de viviendas de aquí al 2020 para evitar el malgasto de energía.
Albert Cuchí –uno de los autores– estima que la adaptación de estas viviendas permitiría una reducción del 80% de las emisiones domésticas en el horizonte del 2050, en línea con los planteamientos del futuro acuerdo mundial contra el cambio climático. Las soluciones incluyen un hiperaislamiento de los edificios, la sustitución de calderas por otra más eficientes, la instalación de sistemas de ventilación con recuperación de calor (con estándares europeos) y la colocación de paneles solares para más de la mitad del agua caliente de la casa. Las reformas deberían iniciarse en las casas con más bajos estándares de ahorro energético.
"El gran problema ahora es que España carece de un sistema de certificación energética para las viviendas existentes, pues éste sólo existe para las nuevas edificaciones y las grandes rehabilitaciones", se lamenta Albert Cuchí, "para quien no estamos a la altura de lo que nos exige Europa". La certificación energética es una necesidad, pues sirve para informar al usuario de la vivienda de las emisiones asociadas al uso normal de la vivienda (válido para el que la compra o el que la alquila).
El informe recoge un amplio abanico de soluciones para transformar el ámbito de la construcción en un nuevo sector de la vivienda y prepararlo para fomentar la rehabilitación. El sistema actual sólo está pensado para levantar nuevas edificaciones, con lo cual no responde a las nuevas necesidades (el desplome del 90% de la construcción y un parque de 700.000 viviendas vacías). La clave es lograr que las reformas de la rehabilitación den un mayor valor al edificio, por cuanto reducirá los gastos de energía –en aumento en el futuro– a sus ocupantes. Por eso, se proponen modificaciones legales para canalizar las inversiones de la rehabilitación y asignar un valor a las reducciones de CO2 conseguidas.
Según las estimaciones de este trabajo, este giro de 180 grados en el modelo de negocio de las edificaciones permtiría reactivar el sector y generar entre 110.000 y 130.000 empleos directos y de calidad entre el 2012 y el 2050.
Buena parte de estas carencias deben empezar a ser corregidas a partir del 2018, cuando entre en vigor una directiva que obligará a que todos los nuevos edificios públicos que se construyan presenten un balance de cero emisiones (contabilizando el saldo de la demanda y de la producción de energía).
El problema, añade Cuchí, es que el modo como están hecha la tarifas de la electricidad o el gas no lanzan un mensaje sobre la verdadera necesidad de ahorro de energía, aunque diversas factores apuntan la posibilidad de un "aumento abrupto en los precios de la energía en los próximos años", debido a la subida de los costes de importación del gas y petróleo y de la inversión y amortización de déficit de la tarifa eléctrica, según el referido informe. "En los próximos años, habrá una subida muy importante del coste de la energía, y es lo que hará más rentables estas intervenciones de rehabilitación. Y es necesario actuar ya, pues que luego no se podrá pagar", agrega Cuchí.
"En la construcción en España, aún no hemos llegado a alcanzar una cultura del aislamiento térmico y de la gestión energética, como la que se da en Austria o Suiza", agrega el profesor Cuchí, que da clases en la Escola d'Arquitectura del Vallès de la UPC.
En su opinión, las acciones más prioritarias deberían centrarse en impermeabilizar el edificio; es decir, aislar su exterior (fachada, cubiertas, carpinterías, instalar dobles ventanas) e incrementar la eficiencia de los sistemas de ventilación. "Los modernos sistemas de ventilación permiten que el aire caliente exhausto que sale al exterior pase por un intercambiador de calor, de manera que el aire nuevo frío que cogemos del exterior entra calienta en casa, y un 70% de ese calor se aprovecha", agrega Cuchí, recordando que "todo esto requiere controles en la ventilación y la instalaciones de nuevos sistemas".
La propuesta ha sido lanzado desde el grupo de trabajo sobre rehabilitación del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), se presentó hace unos días en Vitoria y tiene como coautor también a PeterSweatman, director general de Climate Strategy and Partners.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

«Europa va a necesitar más geólogos»


Estamos en una situación de desanimo generalizado, pero nos resistimos a caer en en la tentación fácil de justificarlo todo por ‘la crisis’, el pasado 12 de Diciembre, el Geólogo Ruben Esteban en una entrevista el diario digital elcorreo.com sacaba conclusiones muy interesantes sobre el futuro de la geología, sobre el futuro de los y las profesionales que trabajamos en ella, y lo más importante, nos trasmite un mensaje de claro entusiasmo por nuestra profesión y su futuro.
Os recomendamos la entrevista porque es realmente interesante.


Una extensa formación y su experiencia, tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, se suman a la profunda vocación que Rubén Esteban siente por la Geología. Y todo ello avala con nota su capacidad para defender como delegado del Colegio Oficial a sus compañeros de titulación en la Comunidad Autónoma de La Rioja durante los próximos tres años.
-¿Con cuántos geólogos contamos en la región, aproximadamente?
-Estaremos alrededor de cincuenta, incluyendo también en la cifra a los que no están colegiados. La mayoría está trabajando, aunque también se da el caso de titulados en paro y de otros que están completando sus estudios.
-¿En qué sectores laborales resulta aplicable esta rama del conocimiento?
-Es necesaria en el sector de la construcción, en el área del medio ambiente en toda su extensión, en el ámbito del patrimonio geológico, en prevención de riesgos laborales... Y, por supuesto, en exploración, investigación de recursos geológicos y mineros, e hidrogeología. Abarcamos un amplio abanico de trabajos y de ramas dentro de las geociencias.
-Usted es, desde hace dieciséis años, investigador del Instituto de Estudios Riojanos. ¿Es la nuestra una región geológicamente rica?
-Muchísimo. De hecho, cuando todavía no existían en España estudios reglados de Geología, en los años 30 y 40, muchas tesis de geólogos de Alemania y Reino Unido, principalmente, se fraguaron en las sierras de La Demanda y Cameros, hasta donde se desplazaban para estudiar estratigrafía, geología estructural..., y podemos ver estupendos ejemplos en libros de texto. Además la minería tradicional, la de los minerales metálicos, ha tenido aquí gran importancia, sobre todo hasta el inicio de la Guerra Civil.
-Ejemplo de esta riqueza son las piritas de Navajún, únicas en el mundo.
-Desde luego. No hay museo geológico que no cuente en su colección con ellas. La geología de nuestra región resulta impresionante como laboratorio.
-¿Qué señalaría como el mayor tesoro geológico riojano?
-En yacimientos minerales hay muchos, pero que resulte fácilmente visible, el Cerro Peñalba, en Tobía. Es algo espectacular y único. Y no podemos olvidar las Cuevas de Ortigosa.
-¿Qué prioridades se plantea a partir de ahora como delegado del ICOG en La Rioja?
-Por una parte, fomentar la geología y que ésta se conozca también en su faceta de servicio para los ciudadanos en situaciones como catástrofes naturales, por ejemplo. Es necesario lograr que se conozca la figura del geólogo como científico y como técnico, y creo necesario darle más valor desde la Administración autonómica. En un plano más amplio, abogamos por la modificación de la Ley de Minas, un texto preconstitucional que nos cierra el acceso a 4.000 puestos laborales de técnico actualmente reservados a titulados en minas y maestros industriales que obtuvieron una capacitación en virtud a un decreto de los años 70.
-¿Se prevé una demanda creciente de geólogos en el futuro?
-Sí. China ha cerrado el grifo de la exportación de sus materias primas y Europa va a necesitar explorar su territorio en busca de minerales, sobre todo aquellos destinados a la producción de tecnología. El papel de los geólogos resulta fundamental y la demanda de profesionales va a ser, en consecuencia, muy notable

Entrevista y fotografía de elcorreo.com

lunes, 28 de noviembre de 2011

Piroclastos, El Hierro sigue activo.

Este fin de semana nos encontramos con novedades en el caso del volcán de El Hierro, parece que el asunto no solo no cesa sino que cada vez da mas signos de estas bien activo. Ahora toca el turno a la expulsión de piroclastos, este fenómeno es la expulsión de material por la columna eruptiva del volcán, dentro de los materiales que clasificamos como piroclastos encontramos rocas igneas de diverso tamaño que se han ido solidificando durante el proceso eruptivo, o bien que se desprenden de las paredes de la chimenea. Los piroclastos se clasifican por su tamaño; ceniza, lapilli y bombas volcánicas. En este caso de lo que estamos hablando principalmente es de lapilli y bombas volcánicas de tamaño decimétrico. La deposición y litificación de estos fragmentos de roca volcánica forman rocas piroclásticas, como las tobas volcánicas (formadas por cenizas volcánicas) o las ignimbritas (formadas por un aglomerado heterogranular de piroclastos).

Os dejamos la noticia publicada por El País.com en un artículo de Emilio de Benito.


Puede entenderse como un saludo del volcán a los vecinos que han vuelto a vivir a La Restinga. El cono submarino ha lanzado material sólido (técnicamente llamado piroclastos) de más de un metro de longitud, "visibles en toda la isla", según han informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Plan de Emergencias Volcanológicas de Canarias (Pevolca). Es la última manifestación del proceso que lleva más de un mes frente a las costas del pueblo del sur de El Hierro.

Muchos vecinos pudieron ver el fenómeno. Aunque la vuelta de habitantes a las casas se está haciendo con cuentagotas (se calcula que más de la mitad de los 600 pobladores del enclave no volverán ya que la pesca y el buceo están prohibidos), el pueblo nunca ha estado deshabitado del todo. Hasta en los peores momentos se ha mantenido un retén del IGN y ha habido fuerzas de seguridad por la noche.

Como con otro procesos, los piroclastos no se pueden considerar síntoma de que el fenómeno vaya a evolucionar en uno u otro sentido. Los datos como el número de temblores, el tremor (el murmullo del magma) o la deformación de la corteza terrestre, que sí son predictivos, se mantienen en niveles habituales. De hecho, el número de sismos ha disminuido en los últimos día. Han pasado de 100 el día 8 a 33 el 14. el 15, a las 20.30, van 17.

Lo que tampoco se calma es la ebullición política. Ayer fue el presidente del Cabildo, Alpidio Armas (PSOE), quien criticó la gestión del Pevolca (que dirige Juan Manuel Padrón, de CC), por permitir ahora la apertura del túnel de Los Roquillos cuando sigue habiendo riesgo de sismos.

martes, 22 de noviembre de 2011

Los vaivenes de la edificación residencial en España

Os dejamos este interesante análisis sobre la situación de la construcción de vivienda en España. Nos ha parecido un tema de sumo interés ya que muchos y muchas de vosotros trabajan o han trabajado en el sector de la construcción, y hacer una pequeña vista atrás basándonos en el informe Económico 2010 de Seopan nos puedes ayudar a sacar algunas conclusiones del rumbo que es necesario tomar en este tiempo de contracción de la edificación.  


Esperamos que os sea de utiliad. Fuente: Interempresas.net


El mercado de la vivienda, medido a través de las compraventas registradas y de las transacciones inmobiliarias, creció de forma moderada en 2010. No obstante, se apunta que el tráfico formal de viviendas desde los promotores inmobiliarios hasta los bancos, como dación del pago, y la posterior transmisión de esas viviendas a compradores finales, pudieron dar lugar a que las estadísticas de transmisiones y ventas sobrevalorasen, en alguna medida, las ventas reales de viviendas en 2010.



Adicionalmente, la subida del IVA (del 7 al 8%) a partir de julio de 2010 y el anuncio de la eliminación de la desgravación en el impuesto de la renta a los compradores de vivienda habitual con ingresos superiores a 24.100 euros desde el 1 de enero de 2011, impulsaron las ventas en 2010, sobre todo en vivienda usada. Por todo ello, se puede asegurar que el peso del ajuste en el último año insistió en la vivienda nueva, sin observarse una recuperación clara en el comienzo de 2011. Por otra parte, el comportamiento de la edificación no residencial, aunque está siendo menos desfavorable, mantiene aún un tono claramente regresivo.

La actividad de edificación residencial

El segmento residencial, históricamente se constituye como el principal mercado de edificación.
Sobre su evolución reciente, todos los indicadores muestran un punto de inflexión en la oferta residencial en el año 2007, con un intenso retroceso en 2008 y 2009, atenuándose a lo largo del 2010. Según los datos de la Secretaria General de Vivienda, en 2006 se iniciaron 760 mil viviendas, máximo de esta serie, descendiendo en el año siguiente a 616 mil quebrando la tendencia ascendente registrada desde 2001. En 2008 se recorta hasta las 346 mil viviendas, en 2009 a 159 mil y finaliza el 2010 en las 124 mil, un 22% inferior al año precedente.
Atendiendo a los datos de visados de vivienda que publican los Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (Coaat), la caída del último año fue algo más contenida, del 13%, situándose las viviendas visadas en 128 mil, frente a la cifra récord de 912 mil del ejercicio 2006 y a las 610 mil viviendas visadas en promedio a lo largo de los siete años anteriores.
fotoFuentes: Ministerio de Fomento para Viviendas iniciadas, terminadas, trasmitidas y licencias municipales. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos para visados.
La evolución de los visados en los ejercicios 2006 y 2007 debe ser analizada con cierta cautela, teniendo en cuenta el ‘efecto anticipo’ provocado por la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación (CTE). Aunque su efectivo cumplimiento tuvo lugar en marzo de 2006, en la práctica se produjo de manera gradual, con dos periodos transitorios que finalizaron en septiembre de 2006 y en marzo de 2007. Ante el encarecimiento del coste de la construcción, asociado a unos mayores estándares de calidad, este ‘efecto anticipo’ se estimó en algo más de 100 mil viviendas, de las que una tercera parte se visaron en marzo, explicando los picos observados.
El visado refleja el trámite por el cual el Colegio de Arquitectos da el visto bueno a los planos de la edificación, constituyendo, por tanto, un indicador adelantado del inicio de la actividad en edificación. No obstante, no todos los proyectos visados finalizan en la ejecución de la vivienda, si bien la concesión de una licencia municipal de obra, aunque con retraso, confirma la tendencia en un futuro más inmediato.
Las estadísticas de viviendas iniciadas, recogidas en la actualidad por el Ministerio de Fomento (SG de Vivienda) aportan una estimación de las licencias de obra concedidas por la Administración Municipal, momento en el que la obra puede ser efectivamente iniciada. Estas estadísticas presentan un desfase temporal frente a la de los visados y es coherente con los plazos de tramitación de la licencia, estimados en un periodo que comprende entre tres y seis meses. Independientemente de este desfase, el número de proyectos visados es sistemáticamente superior al de las licencias municipales y, en menor medida, a la estimación de viviendas iniciadas.
Considerando la media de los años 2000 a 2005, se observa que las viviendas visadas superaban a las iniciadas en aproximadamente 50 mil unidades, lo que con posterioridad se duplica en los años 2006 y 2007. Este desacoplamiento se explica, en primer lugar, por el efecto comentado de los visados para evitar acogerse a las exigencias impuestas por el CTE, pero también, al hecho de que una parte de los proyectos visados no resulte rentable o no disponga de financiación suficiente en la actual coyuntura económica. No obstante, según se confirma en el siguiente gráfico, la regresiva evolución observada desde mediados de 2007 corrige progresivamente la discrepancia de los dos años indicados, mostrando una coincidencia casi total.
foto
Fuentes: Ministerio de Fomento para viviendas iniciadas y licencias. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos para visados y certificaciones de final de obra.
La comparación de las viviendas iniciadas y terminadas aporta también indicios del momento cíclico que atraviesa el mercado. Mientras que en los ejercicios 2004 a 2006 las viviendas iniciadas superaron a las terminadas, en un promedio de 117 mil viviendas anuales, en los años siguientes se invierte esta tendencia.
Este desajuste se debe al desfase temporal entre el inicio y la terminación de la ejecución de una vivienda, que en España dura entre 18 y 24 meses. Así, en períodos de expansión de actividad, como los acaecidos en ejercicios anteriores, las viviendas iniciadas superan a las terminadas. Sin embargo, en la coyuntura actual de fuerte recesión, el ciclo se invierte como ya ocurrió en el periodo 1990-1994. En el último ejercicio, por un lado, se atenúa el retroceso de las viviendas iniciadas, hasta situarse en las 124 mil, y, por otro, se acentúa la caída de las viviendas terminadas hasta registrar un decrecimiento del 35%, lo que supone 219 mil viviendas.
foto
Fuente: Ministerio de Fomento
Una visión adicional que combina la oferta y la demanda es la mostrada por la estadística de transacción de viviendas que elabora en la actualidad el Ministerio de Fomento (SG de vivienda), a partir de las cifras proporcionadas por los notarios y registradores. El continuado aumento del esfuerzo financiero requerido para adquirir una vivienda, debido al incremento de su precio y de los tipos de interés, propició que su demanda comenzara a resentirse a comienzos de 2006. Las transacciones de vivienda en este periodo anotan sucesivas caídas, de un 12% en 2007, un 33% en 2008 y un 18% en 2009.
foto
No obstante, como ya se ha explicado, en el 2010 se registra un ligero avance valorado en un 6% en el número de viviendas transmitidas. La vivienda usada, tras mostrar un importante retroceso en 2007, amplifica su caída en 2008 para mostrar en el siguiente año un registro negativo claramente más contenido, cercano al 4%, para finalmente recuperarse en 2010 con un avance del 31%. El deterioro en los años previos provocó un aumento de los tiempos medios de venta y por tanto del stock. Las transacciones de vivienda nueva, que habían mantenido un crecimiento positivo en 2007, tuvieron importantes recortes en los tres años siguientes del 19, 28 y 17% respectivamente.
Parecía lógico que en 2010 la dinámica del mercado de segunda mano y el de obra nueva hubiese convergido, pero no ha sido así, probablemente por la incidencia que haya podido tener en las transacciones de la vivienda usada la eliminación de la desgravación fiscal a la compra de la vivienda habitual.

La composición y tipología de la edificación residencial en España

Dentro de la actividad de edificación residencial hay que distinguir entre la edificación de obra nueva —alcanza al 90% del total— y la actividad de rehabilitación. La evolución de ambos componentes se puede aproximar a través de las correspondientes series de visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Como consecuencia del anticipo de visados derivado del nuevo Código Técnico de Edificación, las viviendas visadas de obra nueva alcanzaron su máximo en el tercer trimestre de 2006, tras lo cual la demanda inicia una trayectoria descendente interrumpida tan sólo en el primer trimestre de 2007 por el efecto del CTE. Con posterioridad, su caída toca suelo en la última parte de 2010. El ajuste observado en la oferta se explica, en parte sustancial, por el retroceso de la demanda como consecuencia del encarecimiento y dificultad de acceso a la financiación, y por los mayores problemas de los promotores para acceder al crédito.
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
A diferencia de la obra nueva, los visados de rehabilitación comenzaron a reducirse en 2006 y continuaron al mismo ritmo al año siguiente. Frente a un promedio cercano a las 43 mil en los cuatro años anteriores, en 2008 se acometieron 29 mil rehabilitaciones de viviendas, 32 mil en 2009 y 33 mil en 2010.
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 tiene por objetivo facilitar el acceso a la vivienda de los ciudadanos, no sólo con menos recursos, sino también, de rentas medias, intentando aprovechar el stock de viviendas libres para ampliar el parque público. El plan prevé 996 mil actuaciones, un 38% más que el plan anterior, potenciando especialmente el alquiler, la urbanización de suelo para VPO y la mejora del parque de viviendas actual. Además de incluir la rehabilitación en su denominación como muestra de la importancia que adquiere en el mismo, también se incorporan las ayudas Renove para la mejora de la eficiencia energética y la accesibilidad. Como inyección adicional, para la puesta en marcha inmediata de las primeras actuaciones del plan, el Fondo para el Estímulo de la Economía y el Empleo del Gobierno destina 110 millones para rehabilitación de viviendas.
Adicionalmente, esta iniciativa se refuerza con la aprobación de las medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo, por las que se introduce en el IRPF una nueva deducción por obras de mejora en la vivienda habitual a partir 2010. Cabe resaltar que desde abril de ese mismo año y hasta finales del 2012 se aplicará el tipo reducido de IVA del 7% (8% desde el 1 de julio de 2010) a las ejecuciones de obra de renovación y reparación en edificios. A esto se une la elevación del 10 al 20% de la rebaja fiscal para contribuyentes que rehabiliten su vivienda, incluso en segundas y terceras residencias. Además, se amplía el límite de la deducción hasta los 6.750 euros, aplicable a contribuyentes con rentas inferiores a 53 mil euros (que se reducirá progresivamente hasta alcanzar una base imponible del beneficiario de 71 mil euros).
foto
Por otra parte, en el actual contexto de debilidad interna, se mantiene, aunque atenuada, la reorientación de estrategia de las grandes y medianas empresas promotoras, tanto en obra nueva como en rehabilitación, hacia mercados exteriores, fundamentalmente hacia los países de Europa del Este y, en algunos casos, al norte de África.
La estadística de visados recoge también información sobre la tipología de las viviendas iniciadas en España. A este respecto, cabe subrayar el predominio de la vivienda en bloque que ha ido acrecentando su peso en el total, desde un 65% en 1998 hasta alcanzar un 81% en 2007, para posteriormente reducirse en años siguientes hasta situarse en el 54%. En ambas tipologías, los visados cayeron en los tres últimos años. En el caso de las viviendas unifamiliares, intensifican el descenso iniciado en 2006 hasta un 49%, moderándose sustancialmente en 2010.
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Ministerio de Fomento.
El predomino de la edificación en bloque conlleva que el impacto de la desaceleración, que comenzó en 2007 en la iniciación de viviendas, se traslade con cierto retardo a la actividad constructora y al empleo. Este hecho difiere de lo que ocurre en otros países, como Estados Unidos o Irlanda, donde el predominio de la vivienda unifamiliar explica cómo la paralización en la iniciación de viviendas se traslada de forma más inmediata a la economía.
En 2010 la superficie media construida de las viviendas en bloque fue de 100 metros cuadrados. Parece evidente que el proceso de reducción del tamaño medio de los hogares y del elevado nivel de precios del suelo, observado a lo largo de la última década, mantendrá la presión en los próximos años, aunque puede verse atenuado por el ajuste actual del mercado. Por este motivo, los promotores se han visto obligados a ofrecer productos de menor superficie, para hacer la vivienda más accesible y ajustada a los requerimientos del mercado.
Sin embargo, la vivienda unifamiliar siguió aumentando su tamaño medio, situándose en 188 metros cuadrados. Su demanda se asocia a su uso tanto como segunda residencia en hogares con rentas altas, como vivienda principal para hogares de rentas medias.

Análisis de la edificación residencial a nivel regional

Atendiendo al reparto por regiones de viviendas iniciadas en 2010, Andalucía (16%), Cataluña (15%), Madrid (10%), las dos Castillas (8%) y la Comunidad Valenciana (7%) mantienen sus posiciones de liderazgo. Este hecho se explica no sólo por la demanda de sus respectivas poblaciones, sino también por la amplia extensión litoral en la mayoría de estas comunidades y su especialización turística. Por este motivo, el reparto mantiene una distribución similar a la observada en fases expansivas del ciclo residencial, aunque de menor peso relativo. Les siguen País Vasco y Galicia (con el 6%) y Aragón y Extremadura (4%).
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Con respecto al ritmo de la actividad en 2010, la continuidad del ajuste en la iniciación de viviendas ha sido una tendencia aún generalizada en la mayoría de las regiones españolas, salvo en Aragón, Cantabria, Cataluña y La Rioja, con crecimientos superiores al 10%. En la parte contraria de la tabla cabe apuntar los negativos registros de las comunidades de Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura, Galicia, Murcia, Comunidad Valenciana y Asturias, con descensos superiores al 16%. Con tasas asimismo negativas, aunque más contenidas, se encuentran las regiones de Navarra, País Vasco, Castilla y León y Baleares, con retrocesos entre el 5 y el 12%.
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y las estimaciones de población del INE.
El parque de viviendas, según los datos de la Encuesta de Población Activa, ascendió a 26,9 millones de viviendas en 2010 y, dado que se estiman 17,25 millones de hogares en 2010, se concluye que hay 1,56 viviendas por hogar. Se estima que el parque se ha mantenido relativamente estable, aglutinando algo más del 60 por ciento del stock cuatro regiones —Cataluña, Andalucía, Madrid y Valencia—.
Según la estimación a nivel regional, las viviendas iniciadas en 2010 representaron únicamente el 0,5% del parque total, frente al 2,7 que alcanzó en el ejercicio 2007. En el último año, las regiones que registraron un mayor aumento relativo del stock fueron Asturias y Cantabria (en ambos casos con un 1%), siendo las regiones con menor dinamismo la Comunidad Valenciana y Canarias.
foto
Fuente: Elaboración propia a partir de los visados del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y de las estimaciones del parque de viviendas en 2009 del Ministerio de Fomento (SG Vivienda).
Por último, analizando el dinamismo de la edificación residencial por áreas geográficas, las viviendas iniciadas en las grandes ciudades —Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga—, suman alrededor de un 13% del total, en las zonas turísticas suponen el 19%, y en las restantes zonas el 81%. En relación a la caída general de los visados, se aprecia que ha sido más pronunciada en las provincias turísticas, en torno al 27%, frente al sustancial avance observado en las grandes ciudades del 39% que, a pesar de suponer un número cercano a las 17 mil viviendas, queda muy alejado de los 47 mil visados de media registrados en los diez años previos.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El ICOG propone un Servicio Geológico Nacional que integre al IGN y al IGME

Os dejamos esta noticia publicada en Ambientum.com, donde se recoge la reivindicación de la creación de un Servicio Geológico Nacional que integre tanto el IGME como el IGN. En nuestra opinión creemos que es fundamental tener un servicio potente y bien estructurado que nos permita dar respuesta a las numerosas necesidades en el ámbito geológico de un país, actualmente terremotos, volcanes, inundaciones, deslizamientos de tierras son riesgos geológicos que nos afectan directamente y que deben ser tratados desde la perspectiva de los profesionales que más tienen que decir en este campo que son los y las Geólogos.

No solo riesgos geológicos también, es necesario un plan de conservación de la geodiversidad española, que ha quedado relegada a un segundo plano tras la conservación de la biodiversidad. También los impactos naturales derivados de las explotaciones mineras son materias susceptibles de estudio por un Servicio Geológico en condiciones.


REDACCIÓN
El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), Luis Suárez, propone la creación de un Servicio Geológico Nacional que integre al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y al Instituto Geológico y Minero (IGME) en un único organismo para facilitar la gestión de situaciones de emergencia y catástrofes naturales como el terremoto de Lorca o las erupciones volcánicas de la isla de El Hierro.
Suárez, que realizó esta propuesta en el marco de una tertulia sobre arquitectura sismorresistente celebrada dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia que ha programado el ICOG, considera que la integración del IGN y el IGME en un mismo organismo permitiría disponer de los recursos humanos y materiales necesarios para afrontar con las mayores garantías el estudio de sucesos naturales como terremotos, erupciones volcánicas e inundaciones. Para ello, apuesta por crear un Servicio Geológico Nacional que opere a semejanza del Servicio Geológico Norteamericano (USGS), una de las instituciones más prestigiosas en el estudio de terremotos y erupciones volcánicas.
Arquitectura sismorresistente
En dicha tertulia intervino Patrick Murphy, uno de los máximos expertos en arquitectura sismorresistente en España, quien analizó las consecuencias del terremoto de Lorca del pasado 11 de mayo y explicó qué fallos se produjeron en la construcción de determinados edificios que sufrieron importantes daños. Murphy destacó que en España se sigue construyendo siguiendo básicamente el modelo propuesto por Le Corbusier en 1914 -una estructura independiente de los muros externos e internos- y que dicho modelo resiste mal los terremotos.
No obstante, para Murphy, el principal problema observado tras el terremoto de Lorca es la falta de un diseño sismorresistente en los edificios. Este experto resaltó que no se trata tanto de un problema de cálculo de resistencia frente a la aceleración producida por un terremoto como de la incorporación a la estructura de elementos que le restan rigidez, como vanos de ventanas, locales comerciales elevados, semisótanos con pilares cortos, voladizos de albañilería y elementos decorativos como antepechos y petriles mal anclados a los edificios.
Cuando se cumplen seis meses del terremoto de Lorca, Murphy considera que es necesario un cambio de cultura arquitectónica en España, especialmente en las zonas de riesgo sísmico. "Tenemos tendencia a utilizar la albañilería en nuestros edificios, y eso obliga a tener estructuras muy rígidas si no queremos que se vean afectados por los terremotos", explicó este experto. También apostó por tener en cuenta la tipología del suelo sobre el que se asientan las construcciones, puesto que es un factor que interactúa con la aceleración provocada por un terremoto y puede amplificar su efecto.
Importancia de los estudios geotécnicos
En este sentido, Murphy considera "esencial" el papel de los geólogos en la determinación de las características de los suelos donde se van a asentar construcciones para calcular la aceleración máxima que puede resistir la estructura. "Los arquitectos no ponemos en duda los resultados de los estudios geotécnicos, por lo que la labor del geólogo es fundamental", añadió el especialista en arquitectura sismorresistente.
A este respecto, el presidente del ICOG señaló que desde el Colegio de Geólogos se lleva realizando una importante labor de supervisión de estudios geotécnicos desde 2006. Sin embargo, el fin de la obligatoriedad de los visados para los estudios geotécnicos impuesto por el Real Decreto 1000/2010 ha provocado, en opinión de Luis Suárez, que cada vez se visen menos estudios. "Los colegios profesionales ya no ejercen un control obligatorio mediante lista de chequeo de los estudios geotécnicos realizados para los proyectos arquitectónicos", expresó el presidente del ICOG.
   
Los participantes en el debate sobre arquitectura sismorresistente hicieron un llamamiento a las administraciones públicas para que se actualice la normativa sismorresistente española aprovechando los conocimientos obtenidos tras el terremoto de Lorca. En este sentido, Nieves Sánchez, vicepresidenta de la Federación Europea de Geólogos, apostó por tener en cuenta en la normativa la ubicación de las fallas -algo que ahora mismo no se hace-, además del promedio de aceleración que se puede producir en un terreno concreto, dado que las fallas aumentan el efecto de los sismos.
Fuente: Redacción ambientum.com

viernes, 11 de noviembre de 2011

Imágenes astronómicas impresionantes


Michael Sidonio (Australia) ha captado esta espectacular imagen de las galaxias NGC 6188 y NGC 6164. La imagen recuerda a la silueta de dos dragones luchando. Esta imagen ha sido finalista de la categoría "Espacio profundo" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).

En esta fotografía de Marco Lorenzi (Italia) se observa el remanente de la supernova Vela. Esta imagen ha sido ganadora de la categoría "Espacio profundo" del concurso "Astronomy Photographer of the Year 2011", organizado por el Observatorio de Greenwich (Reino Unido).