Esta mañana hemos tenido noticias
de la expedición del buque JOIDES en el Golfo de Cádiz, se ha presentado esta
mañana una serie de conclusiones sobre los sondeos profundos realizados. No se
han dado demasiados datos, solo se ha destacado las enormes posibilidades que
representa el lecho marino del Golfo de Cádiz como roca almacén de
Hidrocarburos. Se trata según el doctor Hernández-Molina de formaciones muy
porosas, y por tanto perfectas para ser roca almacén.
A dia de hoy, la minería profunda cada vez está esta desarrollándose más por parte de las compañías mineras, tanto para la explotación de sulfuros como para la explotación de hidrocarburos, debido al encarecimiento de los materiales que permite la explotación de yacimientos menos enriquecidos o más inaccesibles. Día a día se exploran más partes del lecho marino con este objetivo, y esto es lo que puede representar el futuro de la minería del próximo siglo.
Lisboa, 19 ene (EFE).- Un grupo de
científicos ha descubierto en en el Golfo de Cádiz sedimentos que aportan
nuevas pistas sobre la potencialidad energética de la zona, el impacto del
cambio climático y la periodicidad de los movimientos tectónicos.
Atracado en el puerto de Lisboa
después de dos meses de expedición, el imponente buque internacional
"JOIDES Resolution" guarda valiosas muestras geológicas analizadas
por 35 investigadores de 14 nacionalidades.
La expedición del
"JOIDES", perteneciente al Programa Integrado de Perforación del
Fondo Oceánico (OIDP, por sus siglas en inglés), realizó siete perforaciones a
lo largo del Golfo de Cádiz, que comprende la provincia del mismo nombre,
Huelva y el sur de Portugal.
Allí se extrajeron de la corteza
profunda del mar pruebas sedimentarias antiquísimas que explican el desarrollo
y formación de las corrientes marinas entre el Mediterráneo y el Atlántico en
los últimos seis millones de años.
El investigador español Francisco
Javier Hernández-Molina, profesor en la Universidad de Vigo, fue uno de jefes
de la expedición, donde su tarea fue coordinar, compilar y procesar los datos
extraídos a partir de los sedimentos submarinos.
En declaraciones a Efe, el
gaditano Hernández-Molina explicó que las muestras obtenidas profundizan en el
estudio de movimientos tectónicos de la zona, donde confluyen la placa europea
y africana a la que se relaciona con fuertes terremotos, como el de Lisboa en
1755 y el de Murcia el pasado año.
"A la escala que hemos
trabajado (6 millones de años), hemos visto que el comportamiento tectónico es
cíclico y que continuará en el futuro", expuso el profesor universitario.
El buque "JOIDES" se
convirtió durante dos meses en una frenética sala de operaciones compuesta por
una precisa cadena de trabajo cuyo objetivo principal fue desentrañar el valor
geológico de sedimentos marinos recogidos a grandes profundidades.
Las muestras halladas de roca y
arena muestran también la evolución del clima en el pasado que sirve para
entender cómo se comportará de "manera natural en el futuro" y para
comprender la "interacción" que el hombre ha desempeñado en él,
comentó Hernández-Molina.
La potencialidad energética del
Golfo de Cádiz -que tiene entre 100 y 150 kilómetros de extensión- es otro de
los resultados más llamativos confirmados por la expedición.
Según el docente de geología
marina, la porosa y permeable configuración del área estudiada es susceptible
de acoger hidrocarburos entre capas sedimentarias.
De cara a las perforaciones
petroleras, este "es un objetivo interesante para las empresas de petróleo
que cada vez se están trasladando a medios más profundos", adujo.
El "JOIDES Resolution",
el segundo mayor barco de perforación del mundo, acogió a bordo a un centenar
de personas entre científicos, paleontólogos y operarios que trabajaron
incansablemente durante 24 horas diarias divididos en varios turnos.
Construido a comienzos de la
década de 1980 y remodelado en 2003, el buque tiene una torre de perforación de
62 metros de altura en su cubierta, responsable de extraer los sedimentos
marinos con unos resistentes y flexibles tubos coronados por una especie de
arietes compuestos de diamantes.
La embarcación ya ha explorado las
aguas del Ártico y varias cordilleras marinas del Atlántico y el Pacífico bajo la
supervisión de la iniciativa OIDP, que tiene apoyo financiero de Estados
Unidos, Canadá, Japón y varios países europeos. EFE
atc/ecs/si