lunes, 26 de diciembre de 2011

Geotermia, Universidad y empresa


Esta noticia que salió hace unos días nos ha parecido muy interesante por muchos motivos, el primero es casi evidente, y es el desarrollo de la energía Geotérmica, y empezar a tomar este recurso renovable en serio, para incluirlo en el mix energético de cara a un futuro sostenible. Mucha gente aún no conoce los beneficios de la energía geotérmica y la rentabilidad energética que esta representa, así como el potencial o posible potencial de España como generador de energía. Es posible que en próximo artículos hablemos un poco más de qué se trata, como funciona y los beneficios energéticos, económicos y ambientales que podríamos obtener de su uso y explotación.

Por otra parte, este artículo nos pone en evidencia la necesidad de una colaboración fluida entre Universidad y Empresa, este tipo de convenios de colaboración son profundamente beneficiosos por muchas cosas, la primera es el desarrollo de un plan estratégico de I+D+i dentro de la empresa, elemento diferenciador con su competencia y futuro para aguantar una economía sostenible en el tiempo y menos dependiente de los devenires de los mercados, como es la situación actual. Otro elemento positivo es la integración de los investigadores relacionados con la universidad en el mundo empresarial y viceversa, creando un espacio fluido de colaboración que desemboca en la formación de mejor profesionales que a futuro serán profesionales de una gran cualificación y competitividad.

En un entorno de crisis económica, creemos que la colaboración Universidad Empresa debe ser fundamental de cara a crear una nueva economía, mas basada en los aspectos tecnológicos y de investigación y desarrollo que en mercados fáciles de gran rentabilidad y corta duración como el caso del mercado del ladrillo, que es el lastre que está impidiendo salir de esta recesión de forma ágil y reforzada.



21-12-2011 / 21:10 h
Ávila, 21 dic (EFE).- La rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAv), María del Rosario Sáez Yuguero, y el gerente del grupo empresarial Garbantel, Miguel Ángel del Monte, han firmado hoy un convenio de colaboración para desarrollar dos proyectos de investigación y desarrollo centrados en geotermia y biomasa.
El convenio, que contará con la participación de una veintena de estudiantes de la UCAv y ocho profesores, contribuye a "ampliar" la colaboración que ambas partes mantienen desde hace cinco años, aunque en este caso se trata de "dar un paso más" hacia iniciativas de I+D.
La rectora de la institución académica ha subrayado la importancia de incrementar las relaciones entre universidad y empresa, de manera que se produzca un conocimiento mutuo del que resulten beneficiados tanto los empresarios como los trabajadores del futuro.
Miguel Ángel del Monte ha explicado a los periodistas que el proyecto de geotermia se centrará en la implantación de este sistema a la construcción en altura, de manera que los potenciales compradores observen la ventaja que supone poder ahorrar hasta un 60 por ciento de la energía implantando este tipo de energía de la tierra.
Por su parte, el proyecto de biomasa estará dirigido hacia el "aprovechamiento de los desechos forestales y otros", así como a la huella de carbono, ya estudiada por la Universidad Católica de Ávila.
Garbantel, el Centro Tecnológico y Medioambiental situado en el Polígono Industrial de Vicolozano, a las afueras de Ávila, cuenta con factorías en la capital abulense, Segovia y Madrid, aunque espera poder abrir nuevas instalaciones el próximo año en Salamanca, Valladolid y Barcelona.EFE

lunes, 19 de diciembre de 2011

Geotecnia, un mercado que debe afrontar la crisis


Hoy en la página ObservatorioInmobiliario.com hemos decubierto esta noticia, noticia que por otro lado no creo que no llame demasiado la atención a todos y todas los que trabajamos en el mundo de la construcción. El mercado sigue en contracción, bajan los precios de las viviendas de segunda mano, bajan las ventas en todos los sectores y ante este panorama la inversión privada en la construcción de edificios, tanto residenciales como de uso industrial, y por tanto la necesidad de estudios geotécnicos se sigue desplomando.

Estamos en un momento ideal para comenzar a replantearnos el futuro de la geotecnia para la construcción de edificaciones privadas, y en general del modo de trabajo dentro de la geotecnia, un campo donde lo analógico sigue siendo tendencia, y donde los especialistas en geotecnia siguen haciendo trabajo de técnicos. En nuestra opinión estamos en el mejor momento para avanzar en el sentido de la innovación, de la inversión en tecnologías que nos hagan la labor mas sencilla y menos analógica para poder ser más eficaces en nuestro trabajo, esta eficiencia hará de nuestras empresas de geotecnia empresas competitivas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, aquellas que se decidan a dar el paso.

Os dejamos el artículo para vuestras reflexiones.

19 de diciembre de 2011 (EP).- La actividad del sector de la construcción en la zona euro durante el pasado mes de octubre registró un descenso del 1,4% respecto al mes anterior, cuando había bajado un 1,5%, mientras que en términos interanuales cayó un 2,8%, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la actividad constructora disminuyó un 1,3% respecto al mes anterior, cuando había caído un 1,1%, mientras que respecto a octubre de 2010 se redujo un 2%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos respecto a septiembre se registraron en Eslovenia (-14,1%), Portugal (-9,7%) y Polonia y Rumanía (-1,5%), mientras que los incrementos más significativos se observaron en Suecia (+1,1%), Reino Unido (+0,6%) y Alemania (+0,4%).
En términos interanuales, los incrementos más notables de la actividad constructora se registraron en Polonia (+9,4%), Suecia (+7,3%) y Alemania (+1,6%), mientras que los mayores descensos se apreciaron en Eslovenia (-25,3%), Portugal (-11,3%) y Bulgaria (-9,5%).

jueves, 15 de diciembre de 2011

¡Por fin, una buena idea!



El grupo de trabajo sobre rehabilitación del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) está llevando a cabo una propuesta de rehabilitación de viviendas en España para que cumplan con la normativa vigente en Europa puesto que actualmente “derrochan” energía. Este plan daría trabajo a miles de personas y nos pondría a la altura de Europa en lo que a contaminación 0 se refiere, consiguiendo viviendas eficientes y sostenibles con el Medio Ambiente.

Esta iniciativa sólo tiene ventajas, el único inconveniente, cambiar la legislación actual.
La medida contempla la rehabilitación de antiguos edificios, incluyendo en ellos las más modernas tecnologías y sacando de ellas el máximo partido. En la rehabilitación de dichas viviendas colaborarán equipos multidisciplinares que aportarán sus conocimientos para alcanzar unos edificios eficaces y con emisiones cero.

Al tratarse de rehabilitación y no, de nueva construcción, no hará falta “comer” más terreno al campo, preservando así el entorno natural y ya de paso, habitar viviendas que actualmente no tienen ningún uso y se encuentran cerradas. 


Noticia publicada en lavanguardia.com

Los expertos proponen un plan de acción para convertir el viejo sector de la construcción en un potente ámbito de la rehabilitación | Daría trabajo a unos 110.000 empleos, pero requiere cambiar la legislación y dar un valor a las emisiones de CO2 evitadas
Barcelona
Un estudio en el que ha participado la Universitat Politècnica de Catalunya ha lanzado una propuesta para acabar con el derroche energético en las viviendas y modernizar, de paso, el desfasado sector de la construcción, para adaptarlo a la nueva necesidades. El informe juzga necesario que se lleve a cabo la adaptación energética para 10 millones de viviendas los próximos 40 años y propone una acción más inmediata para rehabilitar 2,6 millones de viviendas de aquí al 2020 para evitar el malgasto de energía.
Albert Cuchí –uno de los autores– estima que la adaptación de estas viviendas permitiría una reducción del 80% de las emisiones domésticas en el horizonte del 2050, en línea con los planteamientos del futuro acuerdo mundial contra el cambio climático. Las soluciones incluyen un hiperaislamiento de los edificios, la sustitución de calderas por otra más eficientes, la instalación de sistemas de ventilación con recuperación de calor (con estándares europeos) y la colocación de paneles solares para más de la mitad del agua caliente de la casa. Las reformas deberían iniciarse en las casas con más bajos estándares de ahorro energético.
"El gran problema ahora es que España carece de un sistema de certificación energética para las viviendas existentes, pues éste sólo existe para las nuevas edificaciones y las grandes rehabilitaciones", se lamenta Albert Cuchí, "para quien no estamos a la altura de lo que nos exige Europa". La certificación energética es una necesidad, pues sirve para informar al usuario de la vivienda de las emisiones asociadas al uso normal de la vivienda (válido para el que la compra o el que la alquila).
El informe recoge un amplio abanico de soluciones para transformar el ámbito de la construcción en un nuevo sector de la vivienda y prepararlo para fomentar la rehabilitación. El sistema actual sólo está pensado para levantar nuevas edificaciones, con lo cual no responde a las nuevas necesidades (el desplome del 90% de la construcción y un parque de 700.000 viviendas vacías). La clave es lograr que las reformas de la rehabilitación den un mayor valor al edificio, por cuanto reducirá los gastos de energía –en aumento en el futuro– a sus ocupantes. Por eso, se proponen modificaciones legales para canalizar las inversiones de la rehabilitación y asignar un valor a las reducciones de CO2 conseguidas.
Según las estimaciones de este trabajo, este giro de 180 grados en el modelo de negocio de las edificaciones permtiría reactivar el sector y generar entre 110.000 y 130.000 empleos directos y de calidad entre el 2012 y el 2050.
Buena parte de estas carencias deben empezar a ser corregidas a partir del 2018, cuando entre en vigor una directiva que obligará a que todos los nuevos edificios públicos que se construyan presenten un balance de cero emisiones (contabilizando el saldo de la demanda y de la producción de energía).
El problema, añade Cuchí, es que el modo como están hecha la tarifas de la electricidad o el gas no lanzan un mensaje sobre la verdadera necesidad de ahorro de energía, aunque diversas factores apuntan la posibilidad de un "aumento abrupto en los precios de la energía en los próximos años", debido a la subida de los costes de importación del gas y petróleo y de la inversión y amortización de déficit de la tarifa eléctrica, según el referido informe. "En los próximos años, habrá una subida muy importante del coste de la energía, y es lo que hará más rentables estas intervenciones de rehabilitación. Y es necesario actuar ya, pues que luego no se podrá pagar", agrega Cuchí.
"En la construcción en España, aún no hemos llegado a alcanzar una cultura del aislamiento térmico y de la gestión energética, como la que se da en Austria o Suiza", agrega el profesor Cuchí, que da clases en la Escola d'Arquitectura del Vallès de la UPC.
En su opinión, las acciones más prioritarias deberían centrarse en impermeabilizar el edificio; es decir, aislar su exterior (fachada, cubiertas, carpinterías, instalar dobles ventanas) e incrementar la eficiencia de los sistemas de ventilación. "Los modernos sistemas de ventilación permiten que el aire caliente exhausto que sale al exterior pase por un intercambiador de calor, de manera que el aire nuevo frío que cogemos del exterior entra calienta en casa, y un 70% de ese calor se aprovecha", agrega Cuchí, recordando que "todo esto requiere controles en la ventilación y la instalaciones de nuevos sistemas".
La propuesta ha sido lanzado desde el grupo de trabajo sobre rehabilitación del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), se presentó hace unos días en Vitoria y tiene como coautor también a PeterSweatman, director general de Climate Strategy and Partners.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

«Europa va a necesitar más geólogos»


Estamos en una situación de desanimo generalizado, pero nos resistimos a caer en en la tentación fácil de justificarlo todo por ‘la crisis’, el pasado 12 de Diciembre, el Geólogo Ruben Esteban en una entrevista el diario digital elcorreo.com sacaba conclusiones muy interesantes sobre el futuro de la geología, sobre el futuro de los y las profesionales que trabajamos en ella, y lo más importante, nos trasmite un mensaje de claro entusiasmo por nuestra profesión y su futuro.
Os recomendamos la entrevista porque es realmente interesante.


Una extensa formación y su experiencia, tanto en la empresa privada como en la Administración Pública, se suman a la profunda vocación que Rubén Esteban siente por la Geología. Y todo ello avala con nota su capacidad para defender como delegado del Colegio Oficial a sus compañeros de titulación en la Comunidad Autónoma de La Rioja durante los próximos tres años.
-¿Con cuántos geólogos contamos en la región, aproximadamente?
-Estaremos alrededor de cincuenta, incluyendo también en la cifra a los que no están colegiados. La mayoría está trabajando, aunque también se da el caso de titulados en paro y de otros que están completando sus estudios.
-¿En qué sectores laborales resulta aplicable esta rama del conocimiento?
-Es necesaria en el sector de la construcción, en el área del medio ambiente en toda su extensión, en el ámbito del patrimonio geológico, en prevención de riesgos laborales... Y, por supuesto, en exploración, investigación de recursos geológicos y mineros, e hidrogeología. Abarcamos un amplio abanico de trabajos y de ramas dentro de las geociencias.
-Usted es, desde hace dieciséis años, investigador del Instituto de Estudios Riojanos. ¿Es la nuestra una región geológicamente rica?
-Muchísimo. De hecho, cuando todavía no existían en España estudios reglados de Geología, en los años 30 y 40, muchas tesis de geólogos de Alemania y Reino Unido, principalmente, se fraguaron en las sierras de La Demanda y Cameros, hasta donde se desplazaban para estudiar estratigrafía, geología estructural..., y podemos ver estupendos ejemplos en libros de texto. Además la minería tradicional, la de los minerales metálicos, ha tenido aquí gran importancia, sobre todo hasta el inicio de la Guerra Civil.
-Ejemplo de esta riqueza son las piritas de Navajún, únicas en el mundo.
-Desde luego. No hay museo geológico que no cuente en su colección con ellas. La geología de nuestra región resulta impresionante como laboratorio.
-¿Qué señalaría como el mayor tesoro geológico riojano?
-En yacimientos minerales hay muchos, pero que resulte fácilmente visible, el Cerro Peñalba, en Tobía. Es algo espectacular y único. Y no podemos olvidar las Cuevas de Ortigosa.
-¿Qué prioridades se plantea a partir de ahora como delegado del ICOG en La Rioja?
-Por una parte, fomentar la geología y que ésta se conozca también en su faceta de servicio para los ciudadanos en situaciones como catástrofes naturales, por ejemplo. Es necesario lograr que se conozca la figura del geólogo como científico y como técnico, y creo necesario darle más valor desde la Administración autonómica. En un plano más amplio, abogamos por la modificación de la Ley de Minas, un texto preconstitucional que nos cierra el acceso a 4.000 puestos laborales de técnico actualmente reservados a titulados en minas y maestros industriales que obtuvieron una capacitación en virtud a un decreto de los años 70.
-¿Se prevé una demanda creciente de geólogos en el futuro?
-Sí. China ha cerrado el grifo de la exportación de sus materias primas y Europa va a necesitar explorar su territorio en busca de minerales, sobre todo aquellos destinados a la producción de tecnología. El papel de los geólogos resulta fundamental y la demanda de profesionales va a ser, en consecuencia, muy notable

Entrevista y fotografía de elcorreo.com