jueves, 8 de marzo de 2012

Feliz día de la Mujer, especialmente a las Geólogas


Hoy es el día Internacional de la Mujer, para nosotros y nosotras un día fundamental en el calendario, un día de lucha y celebración, lucha por los derechos que nos faltan por tener, lucha por las diferencias laborales que seguimos teniendo las mujeres, lucha por nuestro cuerpo y celebración por todos los pasos que hemos dado en los últimos años, pasos a nivel legislativo y a nivel de sociedad.

Pero si nos centramos en el ámbito de la Geología, las mujeres tenemos mucho que decir, ya que tenemos un gran referente en la lucha de los derechos de las mujeres y de la profesión de geóloga; su nombre es Carmina Virgili, para muchos una desconocida, pero para muchos y muchas otros un referente de igualdad. Ella fue la tercera mujer en conseguir un puesto de catedrática y la primera en ser rectora de una universidad.

Carmina Virgili Rodón (Barcelona, ​​1927) se doctoró en Geología por la UB en 1956. A lo largo de su carrera, ha sido profesora, catedrática, directora de departamento y decana de diversas universidades españolas y francesas. En 1963, obtuvo la Cátedra de Estratigrafía de la Universidad de Oviedo, con lo cual se convirtió en la primera mujer catedrática de aquella universidad y la tercera de España. Virgili presidió el Grupo Español Mesozoico de 1976 a 1980, y la Fundación Pablo Iglesias durante el periodo de 1977 a 1987. Perteneció también a la Comisión Española de Cooperación con la Unesco de 1982 a 1996, y ejerció de secretaria de Estado de Universidades e Investigación de 1982 a 1985. Asimismo, fue senadora por Barcelona de 1996 a 2000, y en el año 2008 fue investida doctora honoris causa por la Universidad de Girona, un galardón que se sumó a los muchos que ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional, como, por ejemplo, el Leonardo Torres Quevedo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Medalla Narcís Monturiol, y la Cruz de Sant Jordi, entre otros. Además, ha sido distinguida con el grado oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor en Francia y es miembro de honor del Ilustre Colegio de Geólogos. Asimismo, ha publicado más de un centenar de artículos y libros sobre estratigrafía, paleografía, metodología científica y enseñanza de la geología.

Por su entrega por la Geología y la Igualdad hoy queremos rendirle homenaje, a quien se le podría llamar ‘madre’ de la geología en España.

lunes, 30 de enero de 2012

Funcionamiento de un sondeo geotécnico



Compartimos este video donde se ve de una forma bastante clara cual es la técnica para la perforación de sondeos con extracción de testigo continuo. En este video vemos la máquina ‘amarilla’ que es una torre de sondeo o una perforadora, que se trata de un ‘taladro’ muy grande para hacer agujeros en el suelo, este taladro hace girar a gran velocidad una broca que puede ser de widia o bien de diamante, la composición de la broca depende de la dureza del terreno que pretendamos perforar, en caso de terrenos muy duros o roca usaremos el cabezal de diamante, para el resto usaríamos widia.

En este caso se usa cabeza de diamante ya que el material que se está perforando es roca y por tanto no sería posible su perforación con widia ya que el rozamiento con el material solo desgastaría el cabezal sin permitir su penetración. El cabezal va enroscado a una batería metálica hueca donde le aloja el testigo continuo que sacaremos del suelo. Una vez alcanzado la cota hasta la que queremos ensayar, o bien la máxima capacidad de la batería sacaríamos todo el instrumento para poder sacar los testigos del interior de la batería.

Toda la perforación se realiza con un lodo que permite el corte y facilita la perforación sin desgastar en exceso el cabezal o la batería, así como su excesivo calentamiento, pudiendo sufrir el fundido de las varillas, del cabezal o de la batería, lo que inutilizaría el ensayo.

Tras sacar los testigos, estos se colocan en una caja portatestigos donde se numeran según la cota a la que se hayan extraído, y posteriormente se testifican por profesionales de la geología, para que puedan sacar todas las informaciones necesarias y previstas para este ensayo, como puede ser los niveles adecuados para la cimentación o la utilización ambiental de la información registrada.

Este es un modelo sencillo de sondeo geotécnico.

viernes, 20 de enero de 2012

Expedición del Buque Joides y la Minería Submarina


Esta mañana hemos tenido noticias de la expedición del buque JOIDES en el Golfo de Cádiz, se ha presentado esta mañana una serie de conclusiones sobre los sondeos profundos realizados. No se han dado demasiados datos, solo se ha destacado las enormes posibilidades que representa el lecho marino del Golfo de Cádiz como roca almacén de Hidrocarburos. Se trata según el doctor Hernández-Molina de formaciones muy porosas, y por tanto perfectas para ser roca almacén.
A dia de hoy, la minería profunda cada vez está esta desarrollándose más por parte de las compañías mineras, tanto para la explotación de sulfuros como para la explotación de hidrocarburos, debido al encarecimiento de los materiales que permite la explotación de yacimientos menos enriquecidos o más inaccesibles. Día a día se exploran más partes del lecho marino con este objetivo, y esto es lo que puede representar el futuro de la minería del próximo siglo.

Lisboa, 19 ene (EFE).- Un grupo de científicos ha descubierto en en el Golfo de Cádiz sedimentos que aportan nuevas pistas sobre la potencialidad energética de la zona, el impacto del cambio climático y la periodicidad de los movimientos tectónicos.
Atracado en el puerto de Lisboa después de dos meses de expedición, el imponente buque internacional "JOIDES Resolution" guarda valiosas muestras geológicas analizadas por 35 investigadores de 14 nacionalidades.
La expedición del "JOIDES", perteneciente al Programa Integrado de Perforación del Fondo Oceánico (OIDP, por sus siglas en inglés), realizó siete perforaciones a lo largo del Golfo de Cádiz, que comprende la provincia del mismo nombre, Huelva y el sur de Portugal.
Allí se extrajeron de la corteza profunda del mar pruebas sedimentarias antiquísimas que explican el desarrollo y formación de las corrientes marinas entre el Mediterráneo y el Atlántico en los últimos seis millones de años.
El investigador español Francisco Javier Hernández-Molina, profesor en la Universidad de Vigo, fue uno de jefes de la expedición, donde su tarea fue coordinar, compilar y procesar los datos extraídos a partir de los sedimentos submarinos.
En declaraciones a Efe, el gaditano Hernández-Molina explicó que las muestras obtenidas profundizan en el estudio de movimientos tectónicos de la zona, donde confluyen la placa europea y africana a la que se relaciona con fuertes terremotos, como el de Lisboa en 1755 y el de Murcia el pasado año.
"A la escala que hemos trabajado (6 millones de años), hemos visto que el comportamiento tectónico es cíclico y que continuará en el futuro", expuso el profesor universitario.
El buque "JOIDES" se convirtió durante dos meses en una frenética sala de operaciones compuesta por una precisa cadena de trabajo cuyo objetivo principal fue desentrañar el valor geológico de sedimentos marinos recogidos a grandes profundidades.
Las muestras halladas de roca y arena muestran también la evolución del clima en el pasado que sirve para entender cómo se comportará de "manera natural en el futuro" y para comprender la "interacción" que el hombre ha desempeñado en él, comentó Hernández-Molina.
La potencialidad energética del Golfo de Cádiz -que tiene entre 100 y 150 kilómetros de extensión- es otro de los resultados más llamativos confirmados por la expedición.
Según el docente de geología marina, la porosa y permeable configuración del área estudiada es susceptible de acoger hidrocarburos entre capas sedimentarias.
De cara a las perforaciones petroleras, este "es un objetivo interesante para las empresas de petróleo que cada vez se están trasladando a medios más profundos", adujo.
El "JOIDES Resolution", el segundo mayor barco de perforación del mundo, acogió a bordo a un centenar de personas entre científicos, paleontólogos y operarios que trabajaron incansablemente durante 24 horas diarias divididos en varios turnos.
Construido a comienzos de la década de 1980 y remodelado en 2003, el buque tiene una torre de perforación de 62 metros de altura en su cubierta, responsable de extraer los sedimentos marinos con unos resistentes y flexibles tubos coronados por una especie de arietes compuestos de diamantes.
La embarcación ya ha explorado las aguas del Ártico y varias cordilleras marinas del Atlántico y el Pacífico bajo la supervisión de la iniciativa OIDP, que tiene apoyo financiero de Estados Unidos, Canadá, Japón y varios países europeos. EFE
atc/ecs/si

martes, 10 de enero de 2012

Las escalas en los Terremotos

De vez en cuando es importante ver con perspectiva de que magnitudes estamos hablando cuando damos cifras a los terremotos.
En este sencillo vídeo veremos 'cuanto de grandes' han sido los terremotos sucedidos en los últimos tiempos, independientemente del impacto social que estos causasen.

miércoles, 4 de enero de 2012

España triunfa en Sudáfrica


Tras año y medio de intenso trabajo la marca España ha triunfado en Sudáfrica en lo que a Energías Renovables se refiere.

A continuación exponemos el artículo completo publicado en la web de revistaseccion.com

La industria española ha obtenido los primeros frutos de su apuesta por el mercado sudafricano tras cerca de año y medio de intenso trabajo y tras el definitivo impulso de la marca España a través de la creación del Consorcio para la Promoción de las Energías Renovables en el Sur de África.
El anuncio de los proyectos seleccionados en la primera licitación, en el marco de la cumbre de lucha contra el cambio climático de Durban, ha puesto de relieve el compromiso de Sudáfrica por las energías renovables y la importancia que para alcanzar dicho compromiso va a tener la industria española, que se ha alzado como la gran triunfadora de las licitaciones, en un entorno muy competitivo, con cerca del 39% de la potencia adjudicada, en concreto con 552,13 MW distribuidos en nueve proyectos cuya inversión supera los 1500 millones de euros.

El primer concurso sudafricano para la promoción privada de energías renovables se convocó el pasado mes de agosto, licitándose 3625 MW a distribuir en cuatro convocatorias desde la recientemente adjudicada hasta marzo de 2013, conforme los proyectos presentados cumplan los requerimientos técnicos y económicos, y sean evaluados positivamente. El concurso despertó un gran interés a nivel mundial, siendo más de 200 empresas de todo el mundo las que compraron los pliegos y 800 los asistentes a la reunión de presentación del concurso, en septiembre de este año.

A la primera convocatoria, cerrada el pasado 4 de noviembre, se presentaron 53 proyectos por una potencia total de 2127 MW. Tras la evaluación, realizada en un entorno de máxima transparencia, se seleccionaron los 28 proyectos que cumplían los requerimientos y presentaban las garantías técnicas y económicas suficientes por una potencia total de 1415 MW. Nueve de estos veintiocho proyectos son promovidos por consorcios hispanosudafricanos.

Fuentes de la industria resaltan de igual manera las ventajas del papel que desempeñan las empresas españolas en los proyectos adjudicados, tanto como promotores como aportando el conocimiento como EPCs, con lo que eso supone de retorno económico a corto plazo para España. En este sentido, se estima que el negocio de estas empresas —y por ende las exportaciones españolas— aumentarán en más de 1000 millones de euros, como consecuencia de los proyectos adjudicados, en los próximos tres años.

Perspectivas de futuro

Según fuentes de la industria, lo más importante de estas adjudicaciones no es ya el triunfo logrado, sino el posicionamiento estratégico que adquiere la industria española de cara al desarrollo futuro de las energías renovables en Sudáfrica y en el conjunto del África del Sur. Así pues, solamente por el Gobierno de Sudáfrica se concursarán, al menos, 2209 MW más en los próximos 24 meses y hasta 15000 MW más de aquí al año 2030. Junto a esta inversión pública se espera que exista un mercado de consumidores privados, fundamentalmente industriales, que complemente la descrita demanda pública.

Las empresas españolas adjudicatarias de estos primeros proyectos tendrán la capacidad de demostrar el conocimiento existente en España y la profesionalidad de la industria. Las más de 15 empresas asociadas hoy al Consorcio hispanosudafricano esperan que la estrategia conjunta que han emprendido —fortalecimiento la marca España y la colaboración entre las distintas empresas españolas y sudafricanas— continúe dando resultados en estos mercados de alto crecimiento.

Según Juan Laso, presidente del Consorcio, “el comienzo no podría ser mejor para la industria española y sirve para demostrar la alta competitividad internacional de nuestras empresas”. España, según el presidente del Consorcio, está llamada a desempeñar un papel clave en la transformación energética del África del Sur.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Geotermia, Universidad y empresa


Esta noticia que salió hace unos días nos ha parecido muy interesante por muchos motivos, el primero es casi evidente, y es el desarrollo de la energía Geotérmica, y empezar a tomar este recurso renovable en serio, para incluirlo en el mix energético de cara a un futuro sostenible. Mucha gente aún no conoce los beneficios de la energía geotérmica y la rentabilidad energética que esta representa, así como el potencial o posible potencial de España como generador de energía. Es posible que en próximo artículos hablemos un poco más de qué se trata, como funciona y los beneficios energéticos, económicos y ambientales que podríamos obtener de su uso y explotación.

Por otra parte, este artículo nos pone en evidencia la necesidad de una colaboración fluida entre Universidad y Empresa, este tipo de convenios de colaboración son profundamente beneficiosos por muchas cosas, la primera es el desarrollo de un plan estratégico de I+D+i dentro de la empresa, elemento diferenciador con su competencia y futuro para aguantar una economía sostenible en el tiempo y menos dependiente de los devenires de los mercados, como es la situación actual. Otro elemento positivo es la integración de los investigadores relacionados con la universidad en el mundo empresarial y viceversa, creando un espacio fluido de colaboración que desemboca en la formación de mejor profesionales que a futuro serán profesionales de una gran cualificación y competitividad.

En un entorno de crisis económica, creemos que la colaboración Universidad Empresa debe ser fundamental de cara a crear una nueva economía, mas basada en los aspectos tecnológicos y de investigación y desarrollo que en mercados fáciles de gran rentabilidad y corta duración como el caso del mercado del ladrillo, que es el lastre que está impidiendo salir de esta recesión de forma ágil y reforzada.



21-12-2011 / 21:10 h
Ávila, 21 dic (EFE).- La rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAv), María del Rosario Sáez Yuguero, y el gerente del grupo empresarial Garbantel, Miguel Ángel del Monte, han firmado hoy un convenio de colaboración para desarrollar dos proyectos de investigación y desarrollo centrados en geotermia y biomasa.
El convenio, que contará con la participación de una veintena de estudiantes de la UCAv y ocho profesores, contribuye a "ampliar" la colaboración que ambas partes mantienen desde hace cinco años, aunque en este caso se trata de "dar un paso más" hacia iniciativas de I+D.
La rectora de la institución académica ha subrayado la importancia de incrementar las relaciones entre universidad y empresa, de manera que se produzca un conocimiento mutuo del que resulten beneficiados tanto los empresarios como los trabajadores del futuro.
Miguel Ángel del Monte ha explicado a los periodistas que el proyecto de geotermia se centrará en la implantación de este sistema a la construcción en altura, de manera que los potenciales compradores observen la ventaja que supone poder ahorrar hasta un 60 por ciento de la energía implantando este tipo de energía de la tierra.
Por su parte, el proyecto de biomasa estará dirigido hacia el "aprovechamiento de los desechos forestales y otros", así como a la huella de carbono, ya estudiada por la Universidad Católica de Ávila.
Garbantel, el Centro Tecnológico y Medioambiental situado en el Polígono Industrial de Vicolozano, a las afueras de Ávila, cuenta con factorías en la capital abulense, Segovia y Madrid, aunque espera poder abrir nuevas instalaciones el próximo año en Salamanca, Valladolid y Barcelona.EFE

lunes, 19 de diciembre de 2011

Geotecnia, un mercado que debe afrontar la crisis


Hoy en la página ObservatorioInmobiliario.com hemos decubierto esta noticia, noticia que por otro lado no creo que no llame demasiado la atención a todos y todas los que trabajamos en el mundo de la construcción. El mercado sigue en contracción, bajan los precios de las viviendas de segunda mano, bajan las ventas en todos los sectores y ante este panorama la inversión privada en la construcción de edificios, tanto residenciales como de uso industrial, y por tanto la necesidad de estudios geotécnicos se sigue desplomando.

Estamos en un momento ideal para comenzar a replantearnos el futuro de la geotecnia para la construcción de edificaciones privadas, y en general del modo de trabajo dentro de la geotecnia, un campo donde lo analógico sigue siendo tendencia, y donde los especialistas en geotecnia siguen haciendo trabajo de técnicos. En nuestra opinión estamos en el mejor momento para avanzar en el sentido de la innovación, de la inversión en tecnologías que nos hagan la labor mas sencilla y menos analógica para poder ser más eficaces en nuestro trabajo, esta eficiencia hará de nuestras empresas de geotecnia empresas competitivas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, aquellas que se decidan a dar el paso.

Os dejamos el artículo para vuestras reflexiones.

19 de diciembre de 2011 (EP).- La actividad del sector de la construcción en la zona euro durante el pasado mes de octubre registró un descenso del 1,4% respecto al mes anterior, cuando había bajado un 1,5%, mientras que en términos interanuales cayó un 2,8%, según los datos publicados por la oficina europea de estadística, Eurostat.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la actividad constructora disminuyó un 1,3% respecto al mes anterior, cuando había caído un 1,1%, mientras que respecto a octubre de 2010 se redujo un 2%.
Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores descensos respecto a septiembre se registraron en Eslovenia (-14,1%), Portugal (-9,7%) y Polonia y Rumanía (-1,5%), mientras que los incrementos más significativos se observaron en Suecia (+1,1%), Reino Unido (+0,6%) y Alemania (+0,4%).
En términos interanuales, los incrementos más notables de la actividad constructora se registraron en Polonia (+9,4%), Suecia (+7,3%) y Alemania (+1,6%), mientras que los mayores descensos se apreciaron en Eslovenia (-25,3%), Portugal (-11,3%) y Bulgaria (-9,5%).